Nacionales
Preparan Seminario sobre Política Educativa en Paraguay

El Comité Estratégico del Proyecto de Diseño de la Transformación Educativa del Paraguay 2030, prepara la realización del Seminario sobre Política Educativa en Paraguay que se llevara a cabo el 30 y 31 de agosto próximo. Será en el Instituto del Banco Central del Paraguay.
Jefa del área de educación de UNICEF México
La actividad que tiene como objetivo la elaboración de un Plan Nacional de Transformación de la Educación y de una hoja de ruta para los próximos años, se realizará en dicho marco como la primera acción que incluirá otros seminarios, además de foros, paneles- debate y conversatorios, entre otros.
De acuerdo al programa establecido en la primera jornada del día 30 de agosto, a partir de las 9 horas, habrá exposición y debate en torno al tema: “La reforma educativa en Paraguay: Antecedentes, acciones y resultados”. Dos ex ministros del ramo hablarán al respecto: Raúl Aguilera Méndez, quien disertará sobre “La Educación en el Paraguay, contexto de la Reforma educativa de los 90”, y Marta Lafuente, acerca de “Los planes educativos, su elaboración y ejecución en el marco de la Reforma Educativa”. Esto será en la sala 1 y oficiará de moderador el viceministro de Culto, Fernando Griffith.
Posteriormente, el tema central a ser abordado tratará sobre “Programas de mejoramiento y fortalecimiento de la educación en los diferentes niveles” para lo cual tendrá participación Dominique Demelenne, quien hablará sobre el “Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica: Programa Escuela Viva Hekokatúva(2001-2007), Graciela Rojas, quien se referirá a “Programas de mejoramiento de la educación inicial y prescolar”, y María Teresa Ayala de Garay, quien expondrá sobre el “Programa de Mejoramiento de Calidad de la Educación Media (MECES). Será moderadora Magdalena Rivarola.
Mientras, en la sala 2, David Velázquez Seiferheld hará una “Reseña histórica de la educación en Paraguay hasta el final de la dictadura”; y Melquiades Alonso, se referirá a “La participación de la sociedad civil en la Reforma Educativa, las organizaciones docentes y estudiantiles, la alternancia política. Será moderadora Ana Campuzano.
También en este espacio Nancy Oilda Benítez sobre “Programa de Fortalecimiento de la Educación Bilingue (1998-2002); María Paz Bareiro, hablará del “Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (PRODEPA); y Diana Serafini, acerca del “Programa Nacional para la Igualdad de oportunidades y resultados para las mujeres en la educación (PRIOME). Aquí será moderador Rodolfo Elías.
En horas de la tarde, se efectuarán las conferencias magistrales que estará a cargo de Gloria Vidal, ex ministra de Educación de Ecuador; Zully Vera, rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); María Paula Reinbold, especialista en Primera Infancia de UNICEF; y el viceministro de Educación Básica del MEC, Robert Cano. Tras las diversas exposiciones se abrirá un espacio de preguntas y respuestas.
El sábado 31 los temas centrales de exposición y debate girarán en torno a un “Análisis de la realidad social, política y económica nacional en la actualidad”; la “Situación de la educación a partir de una revisión de investigaciones y evaluaciones”; y a las “Tendencias regionales e internacionales en el campo de la educación y experiencias de construcción de políticas educativas”.
El Comité es una instancia, conformada mediante el Decreto Presidencial N°.1083, del 7 de enero de 2019, que conducirá y coordinará el proceso, liderado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), además de actores clave del Gobierno, entre ellos la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP). Está compuesto, además, por 8 representantes de la sociedad civil, en carácter Ad Honorem, vinculados al área de la investigación, docencia y comunicación social.
FUENTE: http://www.stp.gov.py/v1/preparan-seminario-sobre-politica-educativa-en-paraguay/
Iglesia
Comunicado ante el atentado a la Biodiversidad en el Paraguay

Varias organizaciones socio-eclesiales se pronuncian a través de un comunicado a la opinión pública, dolidos e indignados sobre el terrible daño que están sufriendo las poblaciones campesinas e indígenas del Paraguay, por el avance de la deforestación, la quema indiscriminada de los bosques, la contaminación del agua, tierra y el aire y el incumplimiento de las leyes ambientales.
Articulación Chaqueña-ACHA, Coordinación Nacional de Pastoral Indígena-CONAPI, Conferencia de Religiosos de Paraguay – CONFERPAR, Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní – REGCHAG, Vicariato Apostólico del Pilcomayo – VAP, Vicariato Apostólico del Chaco – VACH y VIVAT Internacional Py, son las que emitieron el comunicado:
Comunicado ante el atentado a la Biodiversidad en el Paraguay
Nacionales
Otro proyecto de acueducto para el Chaco?

Ante el fracaso del primer proyecto de acueducto para el Chaco, que tiene su toma de agua, planta de tratamiento y sistema de bombeo en Puerto Casado – Alto Paraguay, y que debería transportar agua hasta el Chaco Central, recorriendo mas de 200 kilómetros hasta Loma Plata – Boquerón y posteriormente con las aductoras secundarias, llegar hasta Filadelfia, Neuland, Mcal. Estigarribia. También al comunidades del distrito de Tte. 1º Manuel Irala Fernández. Se creó mucha expectativa y antes de que culmine el gobierno de Mario Abdo Benítez como Pdte. de la República, el entonces Ministro de Obras Públicas Arnoldo Winz, hizo mucha promoción de la misma, incluso sabiendo los problemas técnicos que tendría las aductoras principales.
A más de un año sin funcionar y sin planes de reparar el sistema desde el gobierno, van apareciendo otros planes de acueducto, como el planteado por el senador Orlando Penner ex Patria Queridista. Canalización a cielo abierto, desde la zona de Puerto Sastre hasta el Chaco Central o lo que en su momento mencionó el senador Javier Vera – HC, construir un sistema de extracción y transporte de agua desde el acuífero Yrenda hasta Mcal. Estigarribia.
Ahora surge otra propuesta de Bernardo Zarate, gobernador de Pdte. Hayes. Construir un acueducto con toma de agua del río Paraguay en Puerto Pinasco o en la zona del Puente Nanawa, que une el Chaco con el Dpto. de Concepción.
Esto lo hizo en ocasión del acto de aniversario 45 años del cambio de nombre de la ciudad de Tte. 1º Manuel Irala Fernández, ex 25 Leguas
Nacionales
El MTESS y Defensa Pública implementarán plan conjunto para precautelar los derechos laborales

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Ministerio de la Defensa Pública coincidieron en la implementación de un plan experimental que permita garantizar, principalmente a las personas en situación de vulnerabilidad, el acceso a una representación legal para la protección de sus derechos laborales.
Así acordaron durante una reunión celebrada el pasado miércoles en la sede del MTESS, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, y la ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia.
El plan piloto permitirá a las personas que asisten a las audiencias de conciliación del Ministerio de Trabajo y no llegan a una solución concertada con sus ex empleadores, conocer y acceder a los servicios ofrecidos por la Defensa Pública en materia laboral. “Tenemos en la Defensa Pública abogados laboralistas que prestan servicios gratuitos a las personas de escasos recursos”, informó la ministra Segovia.
«Con esta colaboración entre el Ministerio de Trabajo y la Defensa Pública, cerramos el círculo en cuanto a la defensa de los derechos de los trabajadores. Es fundamental garantizar que todas las personas, independientemente de su situación económica, tengan acceso a una representación legal adecuada para proteger sus derechos laborales en el ámbito judicial», complementó el viceministro de Trabajo, César Segovia, quien acompañó el encuentro junto con la directora general de Seguridad Social del MTESS, Alejandra Garcete, y el director de Trabajo, Jesús Echauri.
Al respecto conversamos con el Vice Ministro del Trabajo, Cesar Segovia.
-
Bloghace 5 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 5 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 10 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 2 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022