Conectate con nosotros

Noticias

Embarazo de adolescentes indígenas

Publicado

en

Una investigación estudia sobre cómo es visto el embarazo de adolescentes en las culturas de cuatro pueblos indígenas.

Tiene 18 años, es madre soltera y se embarazó a los 14 años. Se asustó cuando se enteró que estaba embarazada, como era tan joven no sabía qué debía hacer. Con el apoyo de su madre, consideró la posibilidad de un aborto. Consultaron con una señora de la comunidad pero ella dijo que ya no era posible porque llevaba más de dos semanas de gestación.

Le preguntó a su abuela si ella pensaba que era conveniente que se vaya a vivir con el padre de su bebé y ella no le pudo contestar. Su mamá, en cambio, le dijo que no se case porque era demasiado joven para asumir esa responsabilidad. Durante ese tiempo en que estaba asustada, le rechazó al padre de su hija, que en ese entonces tenía más de 20 años. Se disgustó mucho con él y le tenía rabia, pues lo veía culpable de lo sucedido. Posteriormente, cuando recapacitó y le reclamó la paternidad, él ya no quiso asumirla y se desentendió.

Durante el primer tiempo del embarazo seguía compartiendo con sus amigas, siempre salía con ellas, pero eso fue solo hasta que creció la panza; desde ese momento no quiso salir de su casa. No quería que la gente la viera, tenía mucha vergüenza de ser madre soltera.

A los 7 meses de embarazo se planteó la posibilidad de entregar a su bebé a la familia paterna, porque ella no se sentía capaz de cuidarlo y alimentarlo. Su mamá le dijo que si era varón lo entregara, pero que si nacía mujer se quedase en su propia familia.

Tenía miedo del parto, por lo que le advirtieron los mayores, sobre los dolores y las consecuencias posteriores. Le daba miedo también responder a tanta responsabilidad. Ahora dice estar feliz de que, a pesar de aquellos malos pensamientos, su hija está creciendo a su lado. Siente que cambiaron muchas cosas en su vida. Durante su embarazo y después del nacimiento de su hija, le daban más tareas domésticas que realizar en la casa, tenía que limpiar y lavar la ropa, hasta donde podía, porque se cansaba mucho.

Cuando nació la bebé ya no pudo salir como antes, porque tenía que cuidarla, amamantarla, limpiar la casa y hacer todo lo que le pedían. También dejó la escuela, y a pesar de que este año intentó volver después de cuatro años, la volvió a dejar porque no tiene ayuda para el cuidado de su hija.

Si bien su familia le brinda alimentación, ni su mamá ni sus hermanos se ofrecen para cuidar a la nena mientras ella va a estudiar. Recuerda que durante el embarazo e incluso después, fue su padre el que más la ayudó y consoló, y que sin embargo su mamá hasta ahora se muestra decepcionada con lo ocurrido.

Esta es una de las historias de madres adolescentes rescatadas en el libro “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé”.

Diferentes culturas, diferentes miradas  

¿Cuál es la mayoría de edad considerada apropiada para la maternidad y paternidad de las culturas indígenas? ¿Cómo afecta la calidad de vida y el futuro de comunidad y sobre todo de la niñez y la juventud indígena, el hecho de convertirse en madre y padre a una corta edad?  ¿Cómo influye en las posibilidades de estudio o de obtención de un trabajo digno desde sus cosmovisiones?  ¿Qué espera la comunidad de los/as niños/as y jóvenes considerando las cosmovisiones y el momento de transición cultural actual? Estas son algunas de las preguntas que la investigación “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé” pretende responder.

“Es un trabajo colectivo y creemos que siempre hay que enfatizar que se construyó con apoyo de los lideres, lideresas y gente de la comunidad que colaboró”, explicó Ivonne Gaona a Paraguay.com

La autora explicó que si bien no existe una “edad ideal para ser madres, en las culturas indígenas existen “momentos ideales” que son determinados por las condiciones socioeconómicas. En la investigación se consideran comunidades urbanas, peri-urbanas y rurales de los pueblos Ayoreo, Qom, Nivaclé y Ava Guaraní. Algunas de las principales conclusiones de esta investigación son:

-En la primera parte de la investigación, donde se aborda la cosmovisión y la problemática del embarazo de manera general, y sin diferenciar los tipos de comunidades, se comprueba que el autocuidado, la prevención del embarazo y de enfermedades es un aprendizaje vinculado predominantemente a la mujer, de mujeres a mujeres, desde la comunidad.

-Todos reconocen la existencia de nuevos métodos anticonceptivos, de los que se enteran desde la escuela o desde los centros de salud, quizás también a través de otras mujeres. Aunque esto reemplaza las formas tradicionales de autocuidado, existe predisposición mayoritaria a admitirlos e incorporarlos.

-Se vincula la descendencia no deseada a problemáticas posteriores para abastecer de alimentación suficiente al resto de la familia, a las dificultades de espacio, y a los impedimentos para continuar dentro del sistema educativo, tanto los hijos e hijas, como su madre.

-Aunque la decisión de tener hijos e hijas es de la pareja, recae la responsabilidad especialmente sobre la mujer, debido a que la sexualidad está cada vez menos vinculada a parejas estables, y el embarazo a parejas consolidadas.

-Los hombres asumen la paternidad precoz en casos excepcionales, por lo que crece el número de madres solteras e hijos abandonados.

-La falta de medios económicos es un factor originario de discriminación en la atención de la salud de las embarazadas.

Lo rural y lo urbano

– Entre los ayoreos de Chaidi,(Chaco) no se ha detectado la presencia de adolescentes menores de edad embarazadas. Existen casos en que las adolescentes forman pareja, pero con la decisión de esperar el tiempo más favorable para el inicio de la reproducción. Es probable que la cohesión social incida en que las pautas culturales relacionadas al buen vivir y al tiempo para la maternidad, se respeten.

-La Comunidad Nivaclé, situada en un contexto rural, así como la del Pueblo Qom, en un contexto semiurbano, y la del Pueblo Ava Guaraní, evidencian problemas de hacinamiento. En ellas se percibe de manera muy evidente la influencia de la cultura externa dominante. La cultura paraguaya en general, y los valores de la religión en particular, son decisivos en el modo de vida actual. En estas comunidades las adolescentes embarazadas son habituales. La edad es una noción variante, que puede resultar confusa para determinar el tiempo de la formación de la pareja en la cultura Qom y Ava Guaraní. Sin embargo, ha quedado demostrado que en tiempos anteriores, cada una de estas culturas organizaba una educación previa al momento del embarazo, algunas como la Nivaclé lo hacían en forma colectiva y por género; otras, como la Ava Guaraní, lo hacían de forma más personalizada y familiar.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Iglesia

Misa OMI hoy en la Capilla Pai Puku

Publicado

en

El domingo 23.2.2025 se celebró la Misa OMI del mes de febrero en la capilla del Centro espiritual Pa’i Puku sobre el km 28 de la Ruta Transchaco. Vino una vez más el P. Oscar Vera OMI, Director del Escolasticado de los Oblatos de Asunción, y bastante amigos y amigas de Pa’i Puku, aún hubo al mismo tiempo el sepelio del cuñado de nuestro compañero Isidoro Pedrozo en Villa Hayes!

Transmitió esta misa como siempre el Dr. Luis Ibáñez  para la Radio Pai Puku – gracias por este servicio especial!

Y un preaviso: la Misa OMI del marzo 2025, lo que es el domingo 30.3.2025, va a celebrar el P. MigueL Fritz OMI, el Administrador Apostólico del Pilcomayo!

FUENTE: Novedades

Continuar leyendo

Iglesia

En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre

Publicado

en

“Recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” los cardenales residentes en Roma, colaboradores de la Curia Romana, y de la diócesis de Roma rezarán el Rosario en la Plaza de San Pedro a las 21:00 (hora de Roma) por la salud del Papa Francisco.

Vatican News

Unido a múltiples manifestaciones de cercanía y oración por la salud el Papa Francisco que se realizan en todo el mundo. También la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado a conocer que a partir de este lunes, 24 de febrero, en la plaza de San Pedro “recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” se rezará el santo rosario. La oración la preside hoy el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin.

“A partir de esta tarde -dice el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de Roma, recogiendo el sentir del Pueblo de Dios, se reunirán en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy estará presidida por Su Eminencia el Card. Secretario de Estado, Pietro Parolin”.

El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá el rezo del rosario en la plaza de San Pedro esta noche a las 21.00 horas. «Una manera de manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos», subrayó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

En su boletín matutino sobre la salud el Papa, la Oficina de Prensa del Vaticano había informado que «la noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando». Tras despertarse esta mañana, el Papa continuó su tratamiento. El estado de ánimo es bueno.

La oración del Santo Rosario será transmitida hoy en directo a través del portal de Vatican News, y sus canales de YouTube y Facebook

FUENTE: En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre – Vatican News

Continuar leyendo

Trending