Noticias
El Chaco debe representar su diversidad en términos políticos, dice experto

“Esta región está dotada de una diversidad étnica y cultural de las mayores de América. Solo en la parte paraguaya se hablan no menos de 12 o 13 idiomas que se siguen usando”, explicó a Efe Ayala, miembro de la ONG Tierraviva, dedicada a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el Chaco paraguayo.
Ayala destacó que esa diversidad “es una de las riquezas más importantes, junto al medioambiente”, y debe ser preservada “como un legado para las generaciones futuras”.
El abogado, exdirector del estatal Instituto del Indígena (INDI) de Paraguay, participará como ponente en el seminario internacional sobre el Chaco que la Cooperación Española celebrará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) entre el 4 y el 6 de noviembre en el marco del proyecto Chaco Ra’anga.
“Hay mucha gente queriendo participar por derecho de lo que va a ocurrir económica y políticamente en el Chaco, por eso es necesario un reconocimiento efectivo de los diferentes pueblos que habitan la región”, declaró.
“Hasta ahora no se satisfacen los estándares mínimos de respeto que merecen los que habitan el lugar”, opinó.
Ayala indicó que aunque formalmente los estados que habitan esta región se reconocen como plurinacionales o multiétnicos, “en las políticas en el terreno esa pluriculturalidad no existe, predomina un etnocentrismo, lo que genera tensiones”.
“La única manera de superar esa contradicción es dándole una representación política a esa diversidad étnica porque los pueblos indígenas han sido tradicionalmente excluidos”, remarcó.
“Además de toda la dimensión natural, tan bella y tan presente, es importante las expresiones étnicas y culturales que existen pese a la histórica negación de derechos en la región”, manifestó Ayala.
“Las principales riquezas están en las culturas indígenas, con idiomas que sin haber sido protegidos ni promovidos para su desarrollo aún subsisten”, añadió.
El experto destacó también que existen amenazas inmediatas tanto al ecosistema chaqueño como a los pueblos que lo habitan.
“El modelo de desarrollo atento contra las posibilidad de supervivencia de ese ecosistema chaqueño La principal amenaza que tiene los pueblo que habitan el Chaco tiene que ver con el modelo extractivista asentado en toda América Latina, altamente nocivo para el medioambiente y para la vida humana misma”, dijo.
Añadió que la deforestación provocada por la ganadería extensiva, y la llegada los cultivos transgénicos “tiene graves consecuencias en el ya de por sí frágil equilibrio del Chaco”.
“Los modos en los que los distintos habitantes, comunidades y colectivos interactúan, se unen y se distinguen deviene una herramienta fundamental para la defensa de sus realidades”, expresó Marta García, coordinadora del proyecto y representante en Asunción de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Ese día, el coloquio estará moderado por la activista e investigadora Lea Schvartzman y también contará con las intervenciones de Elias Caurey, de la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) de Bolivia, y Tagüide Picanerai, miembro del pueblo ayoreo totobiegosode de Paraguay.
Además de las investigadoras argentinas Nancy López y Leda Kantor y el antropólogo argentino Federico Bossert, que ofrecerá una conferencia sobre los enclaves industriales y la colonización del Chaco.
Los interesados en asistir al simposio pueden inscribirse a través de la página web del proyecto www.chacoraanga.org, donde encontrarán un formulario de preinscripción online y podrán descargar el dossier con la programación.
La convocatoria finaliza el 22 de octubre. La Cooperación Española ofrece a residentes en Bolivia, Paraguay y Argentina 30 becas (10 por país) que cubrirán los gastos de alojamiento, manutención y transporte interno durante la estadía a los participantes seleccionados.
El encuentro se enmarca dentro del proyecto Chaco Ra’anga (la figura del Chaco, en guaraní), cuyo objetivo estratégico es dar a conocer la riqueza cultural y ambiental del Gran Chaco, así como contribuir a una mayor conciencia sobre los conflictos que existen en la región.
El proyecto está realizado en el marco de Acerca: Programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros culturales y la FIIAPP. EFE
http://www.ip.gov.py/ip/?p=58327
Iglesia
Primera Misa OMI del año 2025 hoy con el P. Rafael Tende Tende OMI

26.1.2025: Misa OMI con el P. Rafael Tende Tende OMI
Escucha la Santa Misa completa.

Primera Misa OMI del año 2025 hoy con el P. Rafael Tende Tende OMI
Este domingo 26.1.2025 vino para celebrar la mensual Misa OMI en el Centro Espiritual Pai Puku el P. Rafael Tende Tende OMI, el Rector de la Casa central de los Oblatos en Asunción.
Para la música contribuyó una vez más nuestro compañero Rito Pedersen, el compositor del himno a Pa’i Puku.
Al final de esta misa, todos los amigos y amigas presentes de Pa’i Puku rezaron juntos la oración para su pronta beatificación!
Transmitió esta Misa OMI como siempre la Radio Pai Puku en vivo y directo, esta vez con el Director Hugo Enrique Díaz.
Gracias a todos los participantes por mostrar de nuevo vuestro apoyo para la Causa de Pa’i Puku!



Noticias
Brígido Ortíz Benítez, ganador de los 50.000.000Gs de la Rifa Pa’i Puku 2024.

Brígido Ortíz Benitez es de la comunidad Cayin’o Clin de Neuland – Boquerón, se ganó el premio mayor de la rifa Pa’i Puku 2024. Es de una comunidad indígena nivaclé, en contexto urbano.
Cuenta su experiencia de cómo compró las boletas de la rifa y el momento en que recibió la información de que se ganaba el primer premio. Ese domingo 15 de diciembre, estaba tomando tereré y compartiendo anécdotas con su familiares, escuchando la radio Pa’i Puku 720 AM.
Institucional
Sigue en venta las boletas de la rifa Pa’i Puku 2024

Estos son los lugares en donde podes adquirir tu boleta de la Rifa Pa’i Puku 2024.
-
Bloghace 5 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 5 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 10 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 2 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022