Noticias
Embarazo de adolescentes indígenas
Una investigación estudia sobre cómo es visto el embarazo de adolescentes en las culturas de cuatro pueblos indígenas.
Tiene 18 años, es madre soltera y se embarazó a los 14 años. Se asustó cuando se enteró que estaba embarazada, como era tan joven no sabía qué debía hacer. Con el apoyo de su madre, consideró la posibilidad de un aborto. Consultaron con una señora de la comunidad pero ella dijo que ya no era posible porque llevaba más de dos semanas de gestación.
Le preguntó a su abuela si ella pensaba que era conveniente que se vaya a vivir con el padre de su bebé y ella no le pudo contestar. Su mamá, en cambio, le dijo que no se case porque era demasiado joven para asumir esa responsabilidad. Durante ese tiempo en que estaba asustada, le rechazó al padre de su hija, que en ese entonces tenía más de 20 años. Se disgustó mucho con él y le tenía rabia, pues lo veía culpable de lo sucedido. Posteriormente, cuando recapacitó y le reclamó la paternidad, él ya no quiso asumirla y se desentendió.
Durante el primer tiempo del embarazo seguía compartiendo con sus amigas, siempre salía con ellas, pero eso fue solo hasta que creció la panza; desde ese momento no quiso salir de su casa. No quería que la gente la viera, tenía mucha vergüenza de ser madre soltera.
A los 7 meses de embarazo se planteó la posibilidad de entregar a su bebé a la familia paterna, porque ella no se sentía capaz de cuidarlo y alimentarlo. Su mamá le dijo que si era varón lo entregara, pero que si nacía mujer se quedase en su propia familia.
Tenía miedo del parto, por lo que le advirtieron los mayores, sobre los dolores y las consecuencias posteriores. Le daba miedo también responder a tanta responsabilidad. Ahora dice estar feliz de que, a pesar de aquellos malos pensamientos, su hija está creciendo a su lado. Siente que cambiaron muchas cosas en su vida. Durante su embarazo y después del nacimiento de su hija, le daban más tareas domésticas que realizar en la casa, tenía que limpiar y lavar la ropa, hasta donde podía, porque se cansaba mucho.
Cuando nació la bebé ya no pudo salir como antes, porque tenía que cuidarla, amamantarla, limpiar la casa y hacer todo lo que le pedían. También dejó la escuela, y a pesar de que este año intentó volver después de cuatro años, la volvió a dejar porque no tiene ayuda para el cuidado de su hija.
Si bien su familia le brinda alimentación, ni su mamá ni sus hermanos se ofrecen para cuidar a la nena mientras ella va a estudiar. Recuerda que durante el embarazo e incluso después, fue su padre el que más la ayudó y consoló, y que sin embargo su mamá hasta ahora se muestra decepcionada con lo ocurrido.
Esta es una de las historias de madres adolescentes rescatadas en el libro “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé”.
Diferentes culturas, diferentes miradas
¿Cuál es la mayoría de edad considerada apropiada para la maternidad y paternidad de las culturas indígenas? ¿Cómo afecta la calidad de vida y el futuro de comunidad y sobre todo de la niñez y la juventud indígena, el hecho de convertirse en madre y padre a una corta edad? ¿Cómo influye en las posibilidades de estudio o de obtención de un trabajo digno desde sus cosmovisiones? ¿Qué espera la comunidad de los/as niños/as y jóvenes considerando las cosmovisiones y el momento de transición cultural actual? Estas son algunas de las preguntas que la investigación “Embarazo adolescente en comunidades indígenas del Paraguay. Percepciones desde las cosmovisiones Ayoreo, Ava Guaraní, Qom y Nivaclé” pretende responder.
“Es un trabajo colectivo y creemos que siempre hay que enfatizar que se construyó con apoyo de los lideres, lideresas y gente de la comunidad que colaboró”, explicó Ivonne Gaona a Paraguay.com
La autora explicó que si bien no existe una “edad ideal para ser madres, en las culturas indígenas existen “momentos ideales” que son determinados por las condiciones socioeconómicas. En la investigación se consideran comunidades urbanas, peri-urbanas y rurales de los pueblos Ayoreo, Qom, Nivaclé y Ava Guaraní. Algunas de las principales conclusiones de esta investigación son:
-En la primera parte de la investigación, donde se aborda la cosmovisión y la problemática del embarazo de manera general, y sin diferenciar los tipos de comunidades, se comprueba que el autocuidado, la prevención del embarazo y de enfermedades es un aprendizaje vinculado predominantemente a la mujer, de mujeres a mujeres, desde la comunidad.
-Todos reconocen la existencia de nuevos métodos anticonceptivos, de los que se enteran desde la escuela o desde los centros de salud, quizás también a través de otras mujeres. Aunque esto reemplaza las formas tradicionales de autocuidado, existe predisposición mayoritaria a admitirlos e incorporarlos.
-Se vincula la descendencia no deseada a problemáticas posteriores para abastecer de alimentación suficiente al resto de la familia, a las dificultades de espacio, y a los impedimentos para continuar dentro del sistema educativo, tanto los hijos e hijas, como su madre.
-Aunque la decisión de tener hijos e hijas es de la pareja, recae la responsabilidad especialmente sobre la mujer, debido a que la sexualidad está cada vez menos vinculada a parejas estables, y el embarazo a parejas consolidadas.
-Los hombres asumen la paternidad precoz en casos excepcionales, por lo que crece el número de madres solteras e hijos abandonados.
-La falta de medios económicos es un factor originario de discriminación en la atención de la salud de las embarazadas.
Lo rural y lo urbano
– Entre los ayoreos de Chaidi,(Chaco) no se ha detectado la presencia de adolescentes menores de edad embarazadas. Existen casos en que las adolescentes forman pareja, pero con la decisión de esperar el tiempo más favorable para el inicio de la reproducción. Es probable que la cohesión social incida en que las pautas culturales relacionadas al buen vivir y al tiempo para la maternidad, se respeten.
-La Comunidad Nivaclé, situada en un contexto rural, así como la del Pueblo Qom, en un contexto semiurbano, y la del Pueblo Ava Guaraní, evidencian problemas de hacinamiento. En ellas se percibe de manera muy evidente la influencia de la cultura externa dominante. La cultura paraguaya en general, y los valores de la religión en particular, son decisivos en el modo de vida actual. En estas comunidades las adolescentes embarazadas son habituales. La edad es una noción variante, que puede resultar confusa para determinar el tiempo de la formación de la pareja en la cultura Qom y Ava Guaraní. Sin embargo, ha quedado demostrado que en tiempos anteriores, cada una de estas culturas organizaba una educación previa al momento del embarazo, algunas como la Nivaclé lo hacían en forma colectiva y por género; otras, como la Ava Guaraní, lo hacían de forma más personalizada y familiar.
Noticias
Brígido Ortíz Benítez, ganador de los 50.000.000Gs de la Rifa Pa’i Puku 2024.
Brígido Ortíz Benitez es de la comunidad Cayin’o Clin de Neuland – Boquerón, se ganó el premio mayor de la rifa Pa’i Puku 2024. Es de una comunidad indígena nivaclé, en contexto urbano.
Cuenta su experiencia de cómo compró las boletas de la rifa y el momento en que recibió la información de que se ganaba el primer premio. Ese domingo 15 de diciembre, estaba tomando tereré y compartiendo anécdotas con su familiares, escuchando la radio Pa’i Puku 720 AM.
Institucional
Sigue en venta las boletas de la rifa Pa’i Puku 2024
Estos son los lugares en donde podes adquirir tu boleta de la Rifa Pa’i Puku 2024.
Noticias
Cada vez mas cerca el sorteo de la Rifa Pa’i Puku 2024
Lugares de venta de nuestra rifa
-
Bloghace 5 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 5 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 7 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 10 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 2 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022