Noticias
En Alto Paraguay, se da la Reforma Agraria argentina, uruguaya o brasileña, afirman

Así lo señaló Fabricio Vázquez, ingeniero en Ecología Humana recibido en Paraguay y también doctor en Geografía Humana (Francia), durante el conversatorio realizado en Asunción, en el marco de la Semana por los Derechos Humanos. En la oportunidad se habló sobre los económicos, sociales, y culturales del Chaco.
Vázquez, desarrolló el tema “Transformaciones Territoriales del Chaco”, entre otras cosas dijo, que el Alto Paraguay, como departamento casi no existe. “Hoy cuando nosotros estamos haciendo esto, hay jóvenes en Bahía Negra, en Fuerte Olimpo, que están tomando terere hablando dónde se van a mudar el próximo año, para trabajar o para estudiar, principalmente en Concepción. Es decir es una sociedad casi sin futuro, no hay políticas públicas. No hay un gramo de asfalto, entonces hay que ir en helicóptero para socorrer al primer accidentado, puntualizo.
Con respecto a la realidad en el departamento de Boquerón, dijo que se atiende desde Filadelfia, pero no llega al patio del norte. Es decir partiendo el territorio de esta forma, tampoco ha sido muy hábil la dirección administrativa actual; nos da la pauta que muy pocas veces nos estamos aproximando al Chaco, leyendo que está pasando, analizar cuáles son las fuerzas que están transformando el suelo chaqueño, indicó.
El Foro de Articulación Chaqueña tiene mucho de indígena, hay un largo recorrido en cuanto a la problemática indígena, muy vinculada a la problemática de la tierra y que en los próximos años también se deberá incluir la tierra urbana. El Censo tal vez indicará qué porcentaje de población indígena es urbana, qué porcentaje de población indígena está incorporada a ese mundo occidental, incluidas bajo qué condiciones o no, agregó Vázquez.
Según él, se debe entender que el Chaco ya no es espacio repulsivo, que ya no es un espacio vacío, sino que es un espacio de intereses múltiples, un espacio donde se funciona a escala regional. “Podemos ver que el Alto Paraguay y la zona norte de Boquerón, son zonas donde de alguna manera se hacen la reforma agraria Argentina, Uruguaya o Brasileñas.
Es decir la llegada de uruguayos que tiene más de un millón hectáreas, han salido de Uruguay porque argentinos han ido a Uruguay a cultivar soja”, dijo el profesional al puntualizar que se debe habituar a tener un Chaco complejo, con movilidad, donde las infraestructuras van a ser más presentes e intensas.
Reiteró que se debe entender que el Chaco ha dejado de ser ese espacio vacío, ese espacio exclusivo de los indígenas y últimamente casi exclusivo de los menonitas para ser un espacio abierto que requiere de servicios, de infraestructuras.
Para finalizar dijo que hay varios Chacos, hay uno asunceno (Villa Hayes, Cerrito y Benjamín Aceval), que si bien quedan en el territorio chaqueño pero en la práctica son barrios de Asunción. La mayor preocupación de los pobladores, es tomar bien temprano La Chaqueña, para viajar sentado hasta la capital del país, desconocen a cuantos kilómetros se encuentra Pozo Colorado, Rio Verde, etc, indico.
También caracterizó el Bajo Chaco, ubicado entre Pozo Colorado y Villa Hayes, que le denomina un lugar donde se trabaja la ganadería hiper tradicional, que en realidad no son estancias sino residencias secundarias. La gente iba para pasearse a la estancia, no había vacas, no eran unidades productivas, sino asociadas a la lealtad del dictador Stroesner, donde todos los Generales accedían a su estancia, puntualizó.
Continuó señalando, que hay un Chaco agroindustrial y urbano, en el centro en las zonas de Filadelfia y Loma Plata, ciudades donde ocurrieron grandes transformaciones, hace mucho tiempo dejaron de ser colonias y ahora se constituyen en grandes ciudades. “El colono se convirtió en citadino, el Menó hoy es un ciudadano de Filadelfia o Loma Plata”, resaltó.
En estas zonas cuentan con una gran atracción de diferentes grupos indígenas, de Concepcioneros, hay gente de Alto Paraná que llegan para dedicarse a alguna actividad. Filaldelfia y Loma Plata se van convirtiendo en ciudades emergentes, así como Santaní, Santa Rosa del Aguaray, Curuguty o San Juan Nepomuceno, de acuerdo a la mirada del ecólogo.
Mencionó que Filadelfia es una gran atracción resultado de las actividades económicas productivas, un Chaco Central agrodinámico, que se mueve por la agricultura es decir Filadelfia, Loma Plata, Neuland. En este circuito no está la localidad de Mariscal Estigarribia, que solo tiene su aeropuerto y el cuartel militar y la única ciudad paraguaya con dos Catedrales, dijo. El norte de Boquerón es una zona donde se da la ganadería más intensiva, y el “rosario de pueblos” que “lloran” ubicados hacia el oeste como Bahía Negra, Puerto Casado, Fuerte Olimpo y otros, que viven como en el siglo 18, esperando que venga el anelado barco. En el Alto Paraguay también se da una ganadería intensiva con extranjeros como los uruguayos, los brasileños.
Se conforma este nuevo escenario de la organización territorial de los chacos que reside y atrae a nuevos actores. Algunas organizaciones ambientalistas, cuando se quedaron sin bosques en la región oriental, descubrieron que el Chaco tenía bosques y fueron a trabajar allá. Y así surgen nuevas organizaciones que quieren trabajar nuevos temas emergentes del chaco y estos nuevos temas emergentes del Chaco por primera vez no son exclusivamente indígenas. La problemática interna de los Menonitas hoy es muy fuerte y casi no se dan cuenta, pero son graves problemas. Cambia todo en el Chaco. El vicariato Apostólico del Pilcomayo también perdió fuerza, comparado a 10 o 15 años atrás.
Hay una re-composición de actores en el Chaco, el Chaco está en movimiento, y antes que estar en contra, hay una necesidad de comprender ese Chaco y no soñar más de un Chaco antiguo, quieto y vacío que no nunca fue, terminó diciendo Fabricio Vázquez.
Escuche audio:
Iglesia
Misa OMI hoy en la Capilla Pai Puku

El domingo 23.2.2025 se celebró la Misa OMI del mes de febrero en la capilla del Centro espiritual Pa’i Puku sobre el km 28 de la Ruta Transchaco. Vino una vez más el P. Oscar Vera OMI, Director del Escolasticado de los Oblatos de Asunción, y bastante amigos y amigas de Pa’i Puku, aún hubo al mismo tiempo el sepelio del cuñado de nuestro compañero Isidoro Pedrozo en Villa Hayes!
Transmitió esta misa como siempre el Dr. Luis Ibáñez para la Radio Pai Puku – gracias por este servicio especial!
Y un preaviso: la Misa OMI del marzo 2025, lo que es el domingo 30.3.2025, va a celebrar el P. MigueL Fritz OMI, el Administrador Apostólico del Pilcomayo!
FUENTE: Novedades
Iglesia
En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre

Vatican News
Unido a múltiples manifestaciones de cercanía y oración por la salud el Papa Francisco que se realizan en todo el mundo. También la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado a conocer que a partir de este lunes, 24 de febrero, en la plaza de San Pedro “recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” se rezará el santo rosario. La oración la preside hoy el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin.
“A partir de esta tarde -dice el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de Roma, recogiendo el sentir del Pueblo de Dios, se reunirán en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy estará presidida por Su Eminencia el Card. Secretario de Estado, Pietro Parolin”.
El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá el rezo del rosario en la plaza de San Pedro esta noche a las 21.00 horas. «Una manera de manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos», subrayó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
En su boletín matutino sobre la salud el Papa, la Oficina de Prensa del Vaticano había informado que «la noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando». Tras despertarse esta mañana, el Papa continuó su tratamiento. El estado de ánimo es bueno.
La oración del Santo Rosario será transmitida hoy en directo a través del portal de Vatican News, y sus canales de YouTube y Facebook
FUENTE: En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre – Vatican News
Iglesia
Primera Misa OMI del año 2025 hoy con el P. Rafael Tende Tende OMI

26.1.2025: Misa OMI con el P. Rafael Tende Tende OMI
Escucha la Santa Misa completa.

Primera Misa OMI del año 2025 hoy con el P. Rafael Tende Tende OMI
Este domingo 26.1.2025 vino para celebrar la mensual Misa OMI en el Centro Espiritual Pai Puku el P. Rafael Tende Tende OMI, el Rector de la Casa central de los Oblatos en Asunción.
Para la música contribuyó una vez más nuestro compañero Rito Pedersen, el compositor del himno a Pa’i Puku.
Al final de esta misa, todos los amigos y amigas presentes de Pa’i Puku rezaron juntos la oración para su pronta beatificación!
Transmitió esta Misa OMI como siempre la Radio Pai Puku en vivo y directo, esta vez con el Director Hugo Enrique Díaz.
Gracias a todos los participantes por mostrar de nuevo vuestro apoyo para la Causa de Pa’i Puku!



-
Bloghace 5 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 10 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 2 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022