Conectate con nosotros

Noticias

Hoy se recuerda 80 años de la firma de la Paz del Chaco

Publicado

en

Tras la firma del Protocolo de Paz, el 12 de junio de 1935, el combate siguió por 48 horas. La Guerra del Chaco dejó 90.000 muertos. Hoy quedan cerca de 518 excombatientes en el final de sus vidas.

El 12 de junio de 1935, los delegados de Bolivia y el Paraguay, sus ministros de Relaciones Exteriores, doctores Tomás Manuel Elío y Luis A. Riart, respectivamente, firmaron el Protocolo de Paz que puso fin a tres años de guerra por la posesión del Chaco boreal.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250.000 soldados y Paraguay 150.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos.

Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española.

Según reportes históricos, nuestro país capturó el siguiente material bélico: 2.000 armas automáticas, 72 morteros, 37 cañones, 370 camiones, 15.000 bombas de morteros, millones de proyectiles de infantería, miles de kilómetros de hilo telefónico, centenares de aparatos telefónico, víveres en cantidad incalculable, elementos de sanidad, animales vacunos y equinos, etcétera.

La unidad venció en la guerra

El factor fundamental que permitió la victoria en el Chaco fue la unidad demostrada por el pueblo paraguayo, de acuerdo a las manifestaciones del estudioso de la historia paraguaya Roberto Paredes.

Paredes conversó con paraguay.com acerca de la contienda y analizó los factores que permitieron imponerse ante las tropas bolivianas.

A la paz se llega sobre la base de la derrota del ejército boliviano, el ejército paraguayo tuvo una batalla decisiva en Boquerón en 1932 porque en realidad Bolivia estuvo mucho más armado que Paraguay, sin embargo el vecino país se convirtió en un ejército de ocupación de tierras ajenas, el Chaco no estaba ocupado, era inhóspito”, expresó con relación al tratado de paz y el desarrollo de las contiendas.

Explicó que “se habían firmado previamente a la guerra cuatro tratados internacionales y en todos el Paraguay concedía amplios territorios a Bolivia, muy inferiores a los que hoy ocupa nuestro país, era más pequeño de acuerdo a los tratados ya que era tierra de nadie, en ese sentido no se puede hablar de entrega del Chaco”.

“La unidad de toda la nación para defender todo el territorio que estaba siendo invadido por una nación extranjera, ese es el fundamento último que explica la victoria de Paraguay”, destacó.

“¿Qué es lo que hizo posible que Paraguay gane la guerra?”, se preguntó Paredes.

A la interrogante respondió: “La unidad de todos los paraguayos por encima de sus diferencias, políticas sobre todo y el hecho de que sobre todo nosotros nos considerábamos agredidos y no éramos agresores. La persona que entra en un territorio ajeno tiene una desventaja, porque muchos de los soldados no entienden el porqué están peleando en el extranjero, por ocupar algo que no les pertenece, le pasó eso a EEUU en Vietnam”.

Agregó que en las tropas bolivianas no había ese sentido de pertenencia, sin embargo aquí se creía que el territorio era de los paraguayos.

Luego de la guerra se produce una pugna entre historiadores, liberales y colorados, algunos se acusan al otro de entregadores del Chaco. “En realidad el Chaco nadie entregó, se defendió conjuntamente y se hizo la mejor negociación posible y Paraguay salió ganando”, indicó de acuerdo a los datos que fue recogiendo a lo largo de sus investigaciones.

“Paraguay quedó con un territorio muy superior al que se había fijado en los cuatro tratados anteriores también firmados por paraguayos, es decir se quedó con una extensión inmensa”, afirmó.

Se habla de una pérdida territorial de 16 mil kilómetros cuadrados, lo que significa “un territorio insignificante, donde supuestamente se encontró petróleo que tampoco es cierto”. “Hay exageración y mentiras para tratar de ensuciar al Mariscal José Félix Estigarribia”, sostuvo con relación a las versiones que se tejen alrededor de una supuesta entrega.

Intereses por el petróleo

Paraguay trabajaba con capitales ingleses a través de la Argentina. Un conflicto entre el por entonces imperio inglés y los EEUU generó intereses en el petróleo por parte del segundo.

EEUU controlaba por entonces a Bolivia y pensaba que el Chaco podría contar con una gran reserva petróleo, fue uno de los detonantes de la confrontación armada.

El acceso al río Paraguay para poder tener una salida al mar fue otra de las razones.

 

“Las causas de la guerra fueron diversas, entre esas causas estaba el tema de Bolivia que no tenía acceso al mar, que se le sacó en realidad ese acceso en la guerra con Chile”, apuntó.

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Iglesia

Misa OMI hoy en la Capilla Pai Puku

Publicado

en

El domingo 23.2.2025 se celebró la Misa OMI del mes de febrero en la capilla del Centro espiritual Pa’i Puku sobre el km 28 de la Ruta Transchaco. Vino una vez más el P. Oscar Vera OMI, Director del Escolasticado de los Oblatos de Asunción, y bastante amigos y amigas de Pa’i Puku, aún hubo al mismo tiempo el sepelio del cuñado de nuestro compañero Isidoro Pedrozo en Villa Hayes!

Transmitió esta misa como siempre el Dr. Luis Ibáñez  para la Radio Pai Puku – gracias por este servicio especial!

Y un preaviso: la Misa OMI del marzo 2025, lo que es el domingo 30.3.2025, va a celebrar el P. MigueL Fritz OMI, el Administrador Apostólico del Pilcomayo!

FUENTE: Novedades

Continuar leyendo

Iglesia

En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre

Publicado

en

“Recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” los cardenales residentes en Roma, colaboradores de la Curia Romana, y de la diócesis de Roma rezarán el Rosario en la Plaza de San Pedro a las 21:00 (hora de Roma) por la salud del Papa Francisco.

Vatican News

Unido a múltiples manifestaciones de cercanía y oración por la salud el Papa Francisco que se realizan en todo el mundo. También la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado a conocer que a partir de este lunes, 24 de febrero, en la plaza de San Pedro “recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” se rezará el santo rosario. La oración la preside hoy el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin.

“A partir de esta tarde -dice el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de Roma, recogiendo el sentir del Pueblo de Dios, se reunirán en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy estará presidida por Su Eminencia el Card. Secretario de Estado, Pietro Parolin”.

El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá el rezo del rosario en la plaza de San Pedro esta noche a las 21.00 horas. «Una manera de manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos», subrayó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

En su boletín matutino sobre la salud el Papa, la Oficina de Prensa del Vaticano había informado que «la noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando». Tras despertarse esta mañana, el Papa continuó su tratamiento. El estado de ánimo es bueno.

La oración del Santo Rosario será transmitida hoy en directo a través del portal de Vatican News, y sus canales de YouTube y Facebook

FUENTE: En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre – Vatican News

Continuar leyendo

Trending