Conectate con nosotros

Iglesia

Para los católicos hoy es Viernes de Dolores

Publicado

en

Para los católicos hoy es Viernes de Dolores. Se recuerda los sufrimientos de María en su acompañamiento a Jesús. Años atrás, así como los días previos a la Semana Santa enmarcados en la Cuaresma, era un tiempo de silencio, oración, ayuno y rezo del vía crucis.

El Viernes de Dolores contempla los sufrimientos de la Virgen María junto a Jesús. La tradición dice que fueron siete los momentos difíciles que tuvo en ese acompañamiento.

Contemplar los sufrimientos de María es valorar el sentimiento de una madre hacia su hijo, que en el caso de ella, ya experimentó desde el momento en que estaba por dar a luz al mesías.

Años atrás, al igual de los otros viernes del tiempo de Cuaresma, era un día de ayuno y abstinencia. Era el anticipo de la Semana Santa, había mucho silencio y la costumbre era ir a los templos y rezar el vía crucis. Este acontecimiento era respetado en las familias, donde los mayores se encargaban del orden para que la moderación y el silencio imperasen en el ambiente.

En esos tiempos ya no había espectáculos públicos ni recreativos. El ambiente de silencio no solo se sentía en las calles y espacios públicos, sino también en los hogares. No se comía carne por ser un día penitencial. Los mayores también inculcaban al ayuno.

Esta preparación era para vivir intensamente la Semana Santa especialmente el Triduo Pascual que comenzaba la noche del Jueves, Viernes y terminaba con la Vigilia Pascual, el Sábado Santo.

Actualmente, estas enseñanzas como el ayuno y la abstinencia ya no son obligatorias todos los viernes de la Cuaresma. La misma Iglesia estableció que los católicos pueden practicarlos solamente dos días: miércoles de Ceniza y Viernes Santo. Los demás viernes, en cambio, son penitenciales, de oración, caridad y solidaridad. Los que quieran practicar el ayuno lo pueden hacer, mientras que a las personas que quieren comer carne se les pide promover la solidaridad o colaborar con la colecta pública que organiza la Iglesia.

La Cuaresma y la Semana Santa del Paraguay de 30 o 40 años atrás eran de mucha quietud, totalmente opuestas a la vivencia actual cuando muchas veces, es inseguro incluso asistir a un templo.

Por estos días también se pensaba en la preparación de los alimentos que se consumirían en los días santos. En el hogar de a poco se colectaban los ingredientes para la chipa, como el almidón, huevos y queso que se serían utilizados el Miércoles Santo.

En los templos, además de la misa y del vía crucis, también se realizaban actos penitenciales para que los creyentes estuvieran en gracia para la Pascua de Resurrección

El Viernes de Dolores es hoy solo recuerdo: el silencio ya cedió al ruido; la tranquilidad a la violencia y la moderación al despilfarro. Es la realidad del mundo actual frente a un pasado que las nuevas generaciones no conocieron.

Mañana, la gente ya se preparará para participar del Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa. Comprará en las calles o de los mercados las hojas de palma y laureles para acudir a la misa y rememorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Hoy, la inseguridad, hasta condiciona abrir los templos. Es así que muchas parroquias se mantienen cerradas y abren sus puertas minutos previos a cada celebración. Los tiempos cambian; es por eso que el Viernes de Dolores es vivido por muy pocas personas.

Los siete dolores

En la tradición de la Iglesia se enumeran los siete sufrimientos de María, que son:
1. No encontró María albergue en Belén donde dar a luz a su hijo, que nació rodeado de animales.

2. “Una espada traspasará tu alma”. Simeón le anunció los dolores que sufriría.

3. La huida a Egipto cuando Herodes quiso matar al niño.

4. El niño perdido y hallado en el templo.

5. El encuentro de María con su hijo, camino del calvario.

6. La crucifixión. María presenció la muerte de su hijo.

7. La sepultura de Jesús y la soledad de María. Es la separación definitiva de los restos del ser amado.

 

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Enviar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iglesia

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Publicado

en

2013.03.14 Papa Francesco firma un documento

Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo

Se trata del Padre Miguel Fritz, Oblato de María Inmaculada, quien hasta ahora se desempeñaba como Administrador Apostólico de la misma jurisdicción eclesiástica.

Vatican News

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.

Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.

Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.

A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).

Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.

El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.

Continuar leyendo

Iglesia

Misa OMI hoy en la Capilla Pai Puku

Publicado

en

El domingo 23.2.2025 se celebró la Misa OMI del mes de febrero en la capilla del Centro espiritual Pa’i Puku sobre el km 28 de la Ruta Transchaco. Vino una vez más el P. Oscar Vera OMI, Director del Escolasticado de los Oblatos de Asunción, y bastante amigos y amigas de Pa’i Puku, aún hubo al mismo tiempo el sepelio del cuñado de nuestro compañero Isidoro Pedrozo en Villa Hayes!

Transmitió esta misa como siempre el Dr. Luis Ibáñez  para la Radio Pai Puku – gracias por este servicio especial!

Y un preaviso: la Misa OMI del marzo 2025, lo que es el domingo 30.3.2025, va a celebrar el P. MigueL Fritz OMI, el Administrador Apostólico del Pilcomayo!

FUENTE: Novedades

Continuar leyendo

Iglesia

En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre

Publicado

en

“Recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” los cardenales residentes en Roma, colaboradores de la Curia Romana, y de la diócesis de Roma rezarán el Rosario en la Plaza de San Pedro a las 21:00 (hora de Roma) por la salud del Papa Francisco.

Vatican News

Unido a múltiples manifestaciones de cercanía y oración por la salud el Papa Francisco que se realizan en todo el mundo. También la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado a conocer que a partir de este lunes, 24 de febrero, en la plaza de San Pedro “recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” se rezará el santo rosario. La oración la preside hoy el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin.

“A partir de esta tarde -dice el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de Roma, recogiendo el sentir del Pueblo de Dios, se reunirán en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy estará presidida por Su Eminencia el Card. Secretario de Estado, Pietro Parolin”.

El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá el rezo del rosario en la plaza de San Pedro esta noche a las 21.00 horas. «Una manera de manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos», subrayó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

En su boletín matutino sobre la salud el Papa, la Oficina de Prensa del Vaticano había informado que «la noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando». Tras despertarse esta mañana, el Papa continuó su tratamiento. El estado de ánimo es bueno.

La oración del Santo Rosario será transmitida hoy en directo a través del portal de Vatican News, y sus canales de YouTube y Facebook

FUENTE: En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre – Vatican News

Continuar leyendo

Trending