Noticias
Profesor indígena William Winfredo de Campo Loa iba a recibir un premio como docente destacado

Don Walter Winfredo, con C.I. N” 936.395 había sido nominado para el premio de la Excelencia Docente 2016 “Prof. Adela Speratti y Prof. Indalecio Cardozo”, e iba a recibir su premio. Sin embargo, falleció en un accidente esta mañana. En homenaje a la labor de este docente, compartimos su biografía completa con la cual fue seleccionado para el premio.
En la cuna de los algarrobales cuando estos ofrecen sus frutos y la nivachei los recogen para hacer su alimento y bebida para las fiestas tradicionales, nació Walter Winfredo el 28 Noviembre de 1945, distrito de Mariscal Estigarribia dentro del territorio del Pueblo Nivacle del Chaco Paraguayo.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela de la Misión Santa Teresita.
Siendo joven se interesó por el servicio comunitario, realizando diferentes actividades religiosas, comunitarias, agrupando a los jóvenes y niños para orientarles en sus vidas. Descubrió su vocación de servicio a su comunidad a través de la educación formal.
El Padre José Seelwische, viendo su capacidad e interés lo llamó para capacitarse como docente para el pueblo las comunidades Nivacle. Acudió con presteza, a pesar de tener que dejar su familia varios meses para prepararse en la escuela de “San Isidro de Pozo Colorado en los meses de verano. Fue con otros compañeros, promotor de una educación bilingüe Nivaclé – Castellano a pesar de la escasez de los recursos y medios con los que contaban. Comenzaron un nuevo modelo de educación que hasta el momento era desconocido y abriendo una puerta a la educación formal desde la cultura y para la cultura nivaĉle.
Desde 1974 inició su tarea docente en la “Colonia 8”, zona de Filadelfia, ha trabajado desde su grupo étnico para una buena relación de los menonitas con las familias Nivacle, logrando que la convivencia de ambos pueblos sea armónica y una experiencia de comunión entre pueblos diferentes.
En el año 1983 con la adquisición de la tierra en la zona de Campo Loa, lugar destinado para la comunidad, el Señor Walter se había trasladado junto con la comunidad a quienes ha acompañado en la labor educativa formal, así como también ha prestado otros servicios comunitarios que han sido la base de la organización y del crecimiento de la comunidad.
La vocación de docente la vivió como un ministerio de servicio a todos los habitantes a pesar de que su bajo salario, y esa vocación ha sustentado educación formal e hizo posible que la Comunidad en estos 30 años ya cuente con todos los niveles y modalidades que ofrece el sistema educativo.
Walter era un maestro totalmente dedicado a su pueblo, su pedagogía de enseñanza basada en el amor, la paciencia y las costumbres de su pueblo. Tenía un don especial para mantener la atención de todos, mientras contaba la historia de su pueblo narrando los mitos.
Los niños trabajaban a gusto, nunca se le vio molesto ante cualquier travesura de ellos. Su cercanía, sensibilidad y buen trato le hacía pasar largo rato en conversación con los alumno/as para darles orientaciones y palabras que les hicieran pensar y reflexionar. Les inculcaba respeto y amor a los ancianos, a no tocar lo ajeno. Desarrollaba sus clases en Nivaclé y castellano, los cuadernos de planes y de asistencia diaria de los niños irradiaba dedicación y responsabilidad.
Animó la vida cristiana de la comunidad siendo un gran celebrador de la Palabra de Dios y catequista de niños, jóvenes y adultos formando los coros, que hasta la fecha dirige.
A partir de 1975 comienza a participar en los cursos de capacitación, colaborar con el Padre José Seelwische en la elaboración del diccionario Nivaĉle. En el año 2013 recibió su Título de Bachiller.
Aprovechado sus conocimientos y experiencia pedagógica y administrativa, la Directora de Área le solicitó el acompañamiento a los maestros que se van iniciando en la tarea educativa. Cuando aún no se hablaba de una educación diferenciada acorde a la cultura y la lengua materna, él la practicaba con los alumnos en su sala de clase, siendo ejemplo de entrega, fortaleza de vida, nos enseñó que vale la pena promover una educación diferenciada para los pueblos indígenas.
A parte de su pasión por la educación, es un entusiasta investigador de la historia de su pueblo y su idioma. Rescatando los nombres de las plantas, animales y palabras de uso diario que se van perdiendo. Tiene cuadernos enteros escritos con mitos, juegos y anécdotas, de los ancianos que servirán para el currículo que se desea para el pueblo nivaĉle.
Una de sus muchas preocupaciones es como lograr interesar a los jóvenes de la importancia del mantenimiento y valorización constante del idioma nivaĉle que hay que proteger. Otra preocupación es también la pérdida de los valores, especialmente en lo jóvenes, en especial al existir un contacto con otras culturas y en cierta forma la tecnología, que en ocasiones dedican más tiempo a este tipo de actividades distractoras y no contempla el uso y la práctica de los valores propios de su pueblo. Lo considera como un medio de comunicación importante, pero que a la vez influye en la formación de los jóvenes.
En el año 2006 colaboro con otros compañeros para la realización el 1er.Congreso Lingüístico Nivaĉle apoyado por el VAP y la Municipalidad de Mcal. Estigarribia financiado por la Embajada Alemana.
Siendo joven, formo una familia con María Elena Chavez de su mismo pueblo, gran artesana, quien también le ha acompañado en la enseñanza de la artesanía en caraguatá y tejido de lana.
Al ser un matrimonio conformado, en la comunidad, en todo momento han sido compañeros en el trabajo tesonero de inculcar creencias, costumbres, valores propios de su comunidad.
En el año 2012 en el mes de Setiembre se acoge a los beneficios de la jubilación docente.
Hasta la fecha sigue trabajando como traductor de varios textos y miembro activo Y POR SER:
- Luchador y propulsor de un modelo de educación bilingüe e intercultural para las comunidades indígenas junto a otros actores.
- Promotor de la convivencia intercultural entre alumnos y docentes nivaĉle cuando este concepto aún no se manejaba en el departamento Boquerón, y que hoy día es uno de los valores fundamentales que se fomenta como contenido transversal.
- Porque enseñó con su ejemplo a vivir lo fundamental de la vida, a dar de lo poco que ganaba a los más necesitados, ancianos y niños.
- Junto con otros compañeros promovió la educación bilingüe Nivaclé – Castellano, iniciando la educación formal desde y para la cultura Nivaĉle, como una nueva experiencia en la cultura Nivaĉle
- Ayudó a la vivencia de la fe cristiana siendo un animador de la comunidad Cristiana y de la Palabra de Dios.
- Consideró la vocación de docente como un llamado de servicio al pueblo.
- Por ser una persona que se comprometió y entregó por el Pueblo Nivacle, en el celo, el cuidado y la valorización de la Lengua Nivacle, patrimonio cultural de nuestro país y la humanidad.
Iglesia
Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo


Paraguay: el Papa nombra vicario apostólico de Pilcomayo
Vatican News
El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Miguel Fritz, de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.), como nuevo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Pilcomayo, en Paraguay. Lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de su boletín diario, publicado este martes 15 de abril de 2025. La noticia ha sido replicada por la Conferencia Episcopal Paraguaya en sus redes sociales.
Hasta ahora, el padre Fritz se desempeñaba como Administrador Apostólico del mismo vicariato.
Nacido el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania, el nuevo vicario apostólico cursó estudios de Teología en la Universidad Gutenberg de Mainz y obtuvo una Licencia en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador. Emitió sus votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.
A lo largo de su vida misionera, el padre Miguel Fritz ha desempeñado diversos servicios pastorales y de liderazgo en Alemania, Paraguay y Roma. Entre sus principales cargos figuran: vicario parroquial en Gelsenkirchen (1981-1984) y en la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo (1985-1987), formador en la Casa de Formación de los O.M.I. en Asunción (1987-1988), y vicario parroquial en Santa María, dentro del Vicariato de Pilcomayo (1988-1994).
Fue también vicario general y párroco en el mismo vicariato (1995-2006), superior provincial de los Oblatos en Paraguay (2007-2010), y miembro del Consejo General de los O.M.I. en Roma (2010-2016). Desde 2016 hasta 2022 fue nuevamente vicario general en Pilcomayo y párroco de San Leonardo. En 2022 fue designado Administrador Apostólico del vicariato, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha de su nombramiento oficial como vicario apostólico.
El Vicariato Apostólico de Pilcomayo abarca una amplia región del Chaco paraguayo y atiende pastoralmente a comunidades indígenas y rurales, en una zona de gran diversidad cultural y desafíos sociales.
Iglesia
Misa OMI hoy en la Capilla Pai Puku

El domingo 23.2.2025 se celebró la Misa OMI del mes de febrero en la capilla del Centro espiritual Pa’i Puku sobre el km 28 de la Ruta Transchaco. Vino una vez más el P. Oscar Vera OMI, Director del Escolasticado de los Oblatos de Asunción, y bastante amigos y amigas de Pa’i Puku, aún hubo al mismo tiempo el sepelio del cuñado de nuestro compañero Isidoro Pedrozo en Villa Hayes!
Transmitió esta misa como siempre el Dr. Luis Ibáñez para la Radio Pai Puku – gracias por este servicio especial!
Y un preaviso: la Misa OMI del marzo 2025, lo que es el domingo 30.3.2025, va a celebrar el P. MigueL Fritz OMI, el Administrador Apostólico del Pilcomayo!
FUENTE: Novedades
Iglesia
En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre

Vatican News
Unido a múltiples manifestaciones de cercanía y oración por la salud el Papa Francisco que se realizan en todo el mundo. También la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha dado a conocer que a partir de este lunes, 24 de febrero, en la plaza de San Pedro “recogiendo el sentir del Pueblo de Dios” se rezará el santo rosario. La oración la preside hoy el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin.
“A partir de esta tarde -dice el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la diócesis de Roma, recogiendo el sentir del Pueblo de Dios, se reunirán en la plaza de San Pedro, a las 21 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy estará presidida por Su Eminencia el Card. Secretario de Estado, Pietro Parolin”.
El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá el rezo del rosario en la plaza de San Pedro esta noche a las 21.00 horas. «Una manera de manifestar la cercanía de la Iglesia al Papa y a los enfermos», subrayó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
En su boletín matutino sobre la salud el Papa, la Oficina de Prensa del Vaticano había informado que «la noche ha transcurrido bien, el Papa ha dormido y está descansando». Tras despertarse esta mañana, el Papa continuó su tratamiento. El estado de ánimo es bueno.
La oración del Santo Rosario será transmitida hoy en directo a través del portal de Vatican News, y sus canales de YouTube y Facebook
FUENTE: En plaza de San Pedro oración del Rosario por la salud del Santo Padre – Vatican News
-
Bloghace 5 años
Causa Pa’i Puku
-
Noticiashace 6 años
Conozca Fortin GONDRA
-
Noticiashace 6 años
Fiesta cívica en la Escuela internado San Isidro
-
Iglesiahace 6 años
Santa Rosa de Lima
-
Noticiashace 8 años
Preparan la mayor feria de semillas nativas y criollas de Paraguay
-
Iglesiahace 10 años
Martes Santo exaltación de la Cruz
-
Iglesiahace 2 años
6ª Edición de la Rifa del VAP
-
Institucionalhace 3 años
RIFA PA’I PUKU 2022